Se ha presentado una nueva actividad de ovino-turismo que permite vivir el pastoreo de alta montaña en primera persona
Luis Casajus, de Hecho, es pastor trashumante. Foto: Pastores.
El ganadero Luis Casajús y el guía de montaña Guillermo Ipas proponen una jornada inmersiva en el modo de vida trashumante
El ganadero trashumante Luis Casajús (Hecho) y el guía de montaña Guillermo Ipas (Ansó) proponen conjuntamente una nueva actividad de ovino-turismo que han denominado Tras los pasos del pastor, y que ofrece vivir el pastoreo en primera persona durante una jornada inmersiva.
Esta iniciativa surge con el objetivo principal de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la trashumancia y el pastoreo tradicional, conectando a los participantes con la vida rural y la cultura pastoril.
Es, además, una oportunidad para poner en valor el oficio del pastor y su relación con el entorno natural, incidiendo en la importancia de la ganadería de pastoreo para el mantenimiento del paisaje y la biodiversidad.
Y permite testar la viabilidad de este tipo de productos de enfoque turístico para ganaderos de extensivo, como un complemento a su habitual actividad productiva.
Tras los pasos del pastor surge como resultado del trabajo realizado por María José Lorente, técnico de turismo en Huella Pirenaica (Biescas), con el apoyo de la Fundación Pastores a través del proyecto BEEP (Bioeconomía forestal para potenciar el pastoralismo en los Pirineos).
El guía de montaña Guillermo Opas explica la actividad a los participantes. Foto: Pastores.
Trashumante por un día
La jornada comienza al amanecer (7.30 h.) en el parking de la Selva de Oza (valle de Hecho), para emprender la subida por el barranco de Estriviella, atravesando bosques y praderas hasta el redil natural del rebaño de las 1.500 ovejas que allí se alojan en verano, bajo las cumbres de Peña Forca y Lenito.
Durante la actividad, los improvisados pastores podrán conocer el papel del pastoreo en el equilibrio del paisaje y el bienestar del ganado, además de descubrir de primera mano las decisiones y saberes que marcan el día a día de un pastor trashumante.
Una vez realizadas las principales tareas de atención del rebaño, todo el grupo disfruta de un almuerzo en un entorno espectacular. Y, tras un breve descanso, se emprende el descenso de regreso al valle para llegar de nuevo al punto de partida antes de las 14.30 horas.
Es una actividad de montaña de dificultad media-baja, con un desnivel acumulado de +700/-700 metros, unos 7 kilómetros de distancia entre ascenso y descenso, que se realizan en unas 3 horas.
El coste por persona es 45 euros, que incluye el almuerzo, el seguro de actividad y el acompañamiento y explicaciones por parte del guía de montaña y el ganadero en todo momento.
De momento, se han habilitado 3 fechas para el mes de agosto: jueves 14, martes 26 y jueves 28. Pero puede solicitarse para cualquier otro día de los meses de agosto y septiembre, según disponibilidad y para grupos de mínimo 4 personas y máximo 10.
Puede consultarse más información y realizar las inscripciones correspondientes en la web o directamente a través del email traslospasosdelpastor@gmail.com.
Rebano trashumante de ovejas. Foto: Pastores.
Proyecto Beep
Tras los pasos del pastor es una de las diferentes actividades surgidas en el marco del proyecto BEEP (2024-2025), financiado con fondos Next Generation y con la participación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Fundación Biodiversidad.
El proyecto BEEP tiene como objetivo principal el impulso de la bioeconomía forestal para potenciar la ganadería extensiva y el pastoralismo, como servicio ambiental en los Pirineos de Huesca y Lleida (BEEP). Principalmente se centra en el desarrollo y validación de modelos de colaboración público-privada económicamente sostenibles, que demuestren que la contraprestación de los servicios medioambientales por la ganadería extensiva mejora la economía local, incrementa las rentas y favorece la incorporación de jóvenes cualificados al sector.
El proyecto engloba actuaciones en zonas piloto con 100 ha de gestión silvopastoral y desarrollo de metodología para la cuantificación de costes y beneficios en términos medioambientales, económicos y sociales. El objetivo final es la proposición de modelos de contrato de servicios y pago por servicios ambientales, como herramientas de gestión y mejora territorial para las entidades locales.
En el proyecto participan la Diputación Provincial de Huesca, como coordinador, junto con el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), la Fundación Pastores, el Consell Comarcal del Pallars Sobirá y el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC).
La ganadería extensiva es un dinamizador de primer orden en zonas rurales y especialmente de montaña, genera y mantiene la actividad económica, población y empleo. El proyecto busca también transmitir a la sociedad estos valores culturales, socioeconómicos y ecosistémicos, ambientales contribuyendo a una mejor comprensión y valoración de sus aportaciones, incluyendo el reconocimiento del oficio del ganadero/a y del pastor/a.