Icono del sitio iGastro Aragón: Noticias de gastronomía en Aragón

Zaragoza participa en un gran proyecto europeo para la detección y eliminación de microplásticos en los ríos y mares

Se ha instalado en la depuradora de La Almozara un sistema que va a tomar muestras de agua tras el proceso de depuración, antes de verterse al río Ebro, para desarrollar el estudio y la tecnología necesaria que combata los microplásticos presentes en el agua

Se trata de un proyecto pionero en siete ríos europeos. Foto: Miguel G. García, Ayto. de Zaragoza.

 

Zaragoza participa en un pionero proyecto europeo para evitar y eliminar los microplásticos en el agua de siete ríos europeos que vierten en cinco mares. Se trata del proyecto Upstream, dentro del programa marco Horizon de la Unión Europea, que se basa en la implementación y demostración generalizada de un conjunto de 15 soluciones avanzadas que abordan los graves problemas de contaminación por basura, plásticos y microplásticos en los ríos Ebro, Danubio, Queich, Olona, Tesino, Trent y Servern.

En concreto, “la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de La Almozara participa en la búsqueda de una técnica de filtración de estos microplásticos”, ha explicado el consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano. Para ello, bajo la coordinación del Centro Tecnológico Aittip y la participación del Leitat Technological Center, se ha instalado en el equipamiento zaragozano un módulo que ensaya un sistema de filtración.

“En estos momentos se encuentra en fase de ajustes, y a partir de septiembre comenzará a operar recogiendo muestras de agua cinco días a la semana, una semana al mes, y al menos durante un año”, ha apuntado Serrano. Este sistema capta muestras de agua una vez que ha pasado por todo el tratamiento municipal, antes de ser vertida al Ebro. “Mediante este sistema que cuenta con una membrana se quiere analizar las posibilidades de cuantificar los microplásticos en volumen, tipos y tamaños de que pudieran permanecer en el agua”, ha señalado el consejero.

“La Unión Europea aprobó a finales de 2024 una la Directiva Europea 2024/3019 de Depuración, que sustituía a la del año 1991, y ha incluido la obligación de eliminar los microplásticos y contaminantes emergentes (presentes en fármacos y cosmética) en las depuradoras de agua del tamaño de Zaragoza en 2045, si bien puede retrasarse dependiendo de la transposición estatal de la normativa y de lo que marque después cada cuenca hidrográfica”, ha explicado Serrano. “El principal problema reside en que no existe tecnología y sistemas desarrollados para la eliminación de estas sustancias. De ahí la gran importancia del proyecto Upstream en el que participa Zaragoza”, ha remarcado Víctor Serrano.

Upstream busca la monitorización, prevención, eliminación en plantas de tratamiento de aguas residuales, eliminación de los ríos y valorización de los plásticos recogidos. Por ello, las investigaciones como esta en Zaragoza sobre la eficacia de las soluciones en los diversos ecosistemas permitirán la colaboración para ampliar rápidamente las propuestas, contribuir a los objetivos y ampliar la base de conocimientos sobre los sistemas hídricos en toda Europa.

“En Zaragoza los trabajos se centran en la filtración del agua antes de que llegue al río, pero otros países están probando tecnología, algunos la eliminación biológica de los microplásticos a través de microorganismos que los destruyan y en el Danubio, por ejemplo, se centran eliminarlos de los fangos acumulados en la cuenca”, ha explicado Serrano. “Es un gran trabajo coral, con una inversión global de casi 8 millones de euros, que se desarrolla a través de un concepto colaborativo con unos partners tecnológicos punteros y  donde estamos involucrados los países por los transcurren los siete ríos: Reino Unido, Italia, Alemania, Serbia y España”, ha remarcado Víctor Serrano.

Salir de la versión móvil