El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado hoy la inscripción oficial de la Denominación de Origen Protegida Aceite del Somontano, incorporándola al registro europeo de indicaciones geográficas
El consejero firmó el pasado mes de marzo la Orden por la que se otorgaba la PNT a Aceite del Somontano, ante la mirada de Carlos J. Domínguez Santaliestra. Foto: DGA.
Un nuevo paso que refuerza el prestigio, la diferenciación y la proyección internacional del aceite aragonés
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha celebrado este reconocimiento que consolida la calidad excepcional del producto y el trabajo de quienes cultivan, producen y elaboran uno de los aceites más singulares del país.
El consejero Javier Rincón ha valorado la inscripción del Aceite del Somontano como DOP como “el reconocimiento a décadas de trabajo silencioso y riguroso. Es fruto de un territorio que cuida su paisaje, sus variedades y su identidad. Este sello europeo confirma que en Aragón sabemos producir calidad, y lo hacemos con un compromiso ejemplar con el origen y la excelencia”. Además, ha añadido que “se trata de un hito que suma valor añadido a nuestro territorio y fortalece el papel de Aragón dentro del mapa oleícola europeo”.
«Finalmente ha llegado la esperada noticia, y ya tenemos la DOP Aceite del Somontano registrada en la Unión Europea, después de más de 15 años de trabajo de todos los implicados que hemos defendido, promocionado y apostado por el olivar del Somontano. A partir de ahora sigue el trabajo para poder tener en el mercado aceite con denominación», afirma el presidente del Consejo Regulador de la DOP Aceite Somontano, Carlos Domínguez.
Culmina así un proceso iniciado en 2021 por las almazaras del territorio —Ecostean, Ferrer, La Unión, Cooperativa San Antonio y Aceites Noguero—, con el apoyo de la Comarca de Somontano y del CEDER Somontano, cuando constituyeron la Asociación para el Fomento del Olivar y Aceite de Oliva Virgen Extra Aceite del Somontano.
En abril de 2022, la asociación cursó la solicitud de registro de la denominación de origen “Aceite del Somontano”, petición por la que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón adopta una decisión favorable el 26 de septiembre de 2023.
El espaldarazo definitivo, llegaría hace ocho meses, con la firma por parte del consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, de la orden de Protección Nacional Transitoria, que permitía a las cinco almazaras del Somontano comercializar sus Aceites de Oliva Virgen Extra como Denominación de Origen en España y con la posterior publicación —el 30 de junio de este año— de una solicitud de registro en el Diario de la Unión Europea.
Un aceite único, nacido del territorio
El Aceite del Somontano es un aceite de oliva virgen extra multivarietal, elaborado, al menos en un 85%, con variedades autóctonas y locales como Albareta, Alcampelina, Caspolina, Cerruda, Negral de Bierge o Verdeña, entre muchas otras. La combinación de estas variedades, arraigadas durante siglos en la zona—, permite obtener un perfil aromático exclusivo y reconocible.
«Esta diversidad de variedades nos permite obtener aceites de oliva vírgenes extra muy equilibrados y con unas intensidades muy verdes en nariz, que pueden resultar muy suaves, como los elaborados con empeltre o piga o de una intensidad mayor, como los elaborados con verdeña o cerruda», afirma Carlos Domínguez.
El resultado es un aceite de gran complejidad sensorial, con intensidades altas y la presencia destacada de descriptores frutados verdes como aceituna, hierba, hoja, almendra, tomate o notas vegetales frescas. Un producto sin astringencia, equilibrado y con identidad propia.
Un territorio que define su carácter
La DOP abarca una zona formada por 42 municipios del centro de la provincia de Huesca, entre el Pirineo central y el valle del Ebro. Este entorno de transición, con influencias climáticas y orográficas muy marcadas, crea las condiciones ideales para el cultivo del olivo y la molturación del fruto. A lo
largo de unas 4000 hectáreas que se cultivan en secano y de forma tradicional. Con la singularidad de las plantaciones en terrazas.
Las condiciones edafoclimáticas influenciadas directamente por la presencia de la cordillera pirenaica y prácticas culturales adaptadas a la zona de producción han evidenciado la selección y presencia exclusiva de variedades en la comarca con una riqueza varietal singular, que da lugar a aceites de oliva vírgenes extra únicos, que bien merecían ser protegidos por esta figura de calidad diferenciada.
El reconocimiento europeo ampara todas las fases del proceso: cultivo, recolección, molienda, extracción y envasado. Todo debe realizarse dentro de la zona protegida para garantizar la trazabilidad y la autenticidad del producto.
Rigor, técnica y calidad certificada
Para mantener la excelencia, el pliego de condiciones fija controles estrictos:
- El fruto debe procesarse dentro de las 24 horas desde su recolección.
- El tiempo máximo de batido está limitado a 60 minutos, con un único ciclo permitido.
- La temperatura de batido no podrá superar los 32º C, y la mezcla en centrífuga deberá mantenerse por debajo de 35º C.
- El almacenamiento será exclusivamente en depósitos interiores, protegidos de la luz y con temperatura controlada entre 13º C y 25º C.
El producto final se comercializará siempre con etiqueta numerada, el símbolo de la Unión Europea y el logotipo propio de la DOP, garantizando autenticidad y trazabilidad en toda la cadena.
Impulso al sector oleícola aragonés
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón ha destacado que esta nueva DOP “es una excelente noticia para la competitividad del sector, para los productores y para la imagen de Aragón como tierra de alimentos excepcionales”. Un reconocimiento que refuerza nuestra estrategia de promoción bajo la marca “Aragón, Sabor de Verdad”, y que posiciona nuestro aceite en los mercados nacionales e internacionales con mayor fuerza.
Resumen de aceites con DOP en Aragón
Con la incorporación de la DOP “Aceite del Somontano”, Aragón suma tres Denominaciones de Origen Protegidas en el ámbito del aceite, una en cada provincia de la Comunidad:
- Aceite del Bajo Aragón (Teruel)
- Aceite Sierra del Moncayo (Zaragoza)
- Aceite del Somontano (Huesca)
Javier Rincón ha valorado que “cada nueva DOP que se suma a la familia aragonesa es una garantía de futuro. Habla de profesionalidad, de innovación en el campo y de empresas que apuestan por quedarse, crecer y abrir mercados”. Además, ha concluido que “con el Aceite DOP Somontano damos otro paso firme para consolidar un sector agroalimentario fuerte, competitivo y capaz de liderar desde la calidad y el territorio”.
Estas DOP refuerzan la diversidad, riqueza varietal y calidad del aceite aragonés, consolidando a Aragón como un territorio de referencia en producción oleícola de alto valor.
