El SITAR integra actualmente distintos tableros de análisis con la movilidad de los viajeros, el gasto turístico, la ocupación y el empleo en el sector o la distribución de los alojamientos
El consejero Blasco, durante su intervención en la Comisión de Medio Ambiente y Turismo.. Foto: DGA
También incorpora herramientas de escucha activa digital y un tablero específico de conectividad aérea
El Sistema de Inteligencia Turística de Aragón (SITAR) se ha consolidado ya como una herramienta clave para conocer, planificar y evaluar la actividad turística de la comunidad de manera abierta, ágil y accesible. El Departamento de Medio Ambiente y Turismo avanza ahora hacia una nueva fase, que se implementará durante la próxima primavera, centrada en la inteligencia predictiva, apoyada en la aplicación de Inteligencia Artificial y en la creación de un datalake semántico que unificará y normalizará toda la información turística.
El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, ha presentado hoy en las Cortes de Aragón la evolución y los próximos pasos del SITAR, destacando que “se trata de una infraestructura de conocimiento compartido que impulsa la transformación digital del turismo y la toma de decisiones basadas en datos reales y actualizados”. Desde su puesta en marcha, el SITAR ha pasado de ser un conjunto de paneles basados en datos abiertos (open data) a convertirse en un sistema avanzado de inteligencia turística que combina información cuantitativa, cualitativa y, próximamente, predictiva.
En la actualidad, el SITAR integra distintos tableros de análisis que permiten conocer de forma detallada aspectos como la movilidad de los viajeros por Aragón mediante geoposicionamiento, el gasto turístico, la ocupación y el empleo en el sector o la distribución de la oferta alojativa. A ello se suman herramientas de escucha activa digital, que monitorizan en tiempo real la percepción y reputación del destino en redes sociales y medios de comunicación, así como un tablero específico de conectividad aérea que analiza vuelos, destinos, frecuencias, precios medios y estacionalidad.
El sistema cumple también una función de observatorio turístico, al posibilitar comparativas entre periodos, análisis de tendencias y la evaluación del impacto de las políticas públicas. Este conocimiento compartido contribuye a mejorar la planificación y coordinación entre administraciones y a dotar al sector privado de una base sólida para la toma de decisiones estratégicas.
Durante la siguiente fase, esta herramienta incorporará la inteligencia predictiva, apoyada en la aplicación de Inteligencia Artificial y en la creación de un datalake semántico, es decir una evolución de los sistemas tradicionales de almacenamiento masivo de datos que añade una capa de inteligencia y significado a la información recopilada. Este repositorio permitirá realizar consultas naturales e intuitivas y ofrecerá un Punto Único de Consulta (PUC) para entidades y empresas turísticas, que podrán componer sus propios cuadros de mando adaptados a sus necesidades.
El datalake semántico estará operativo en un plazo aproximado de seis meses y se acompañará de la implantación de modelos avanzados de predicción de demanda. Estas herramientas permitirán anticipar comportamientos del mercado, optimizar la oferta, planificar recursos y adaptar las estrategias de promoción y gestión turística a las tendencias emergentes.
El Departamento de Medio Ambiente y Turismo reforzará, además, la formación en inteligencia turística con la creación de un equipo de analistas de datos en Turismo de Aragón. Se está trabajando de hecho con el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) en el marco del proyecto experimental financiado con fondos europeos del programa Retech, que situará a Aragón como referente en inteligencia turística aplicada a la naturaleza y la montaña.