
HUESCA. Festival Pint Of Science
El Festival Pint Of Science es un evento de índole internacional que invita a los investigadores más punteros a compartir sus conocimientos en un ambiente relajado y distendido.
Durante los 3 días en los que se desarrolla este, bien llamado, festival, los protagonistas y organizadores pretenden crear un formato accesible a todos los públicos.
El escenario elegido para este evento son ¡LOS BARES DE TODO EL MUNDO! De esta forma se ofrece una plataforma que permite a la gente conocer y discutir la investigación directamente con las personas que la llevan a cabo.
Nueve especialistas de las facultades y centros de investigación oscenses de Unizar explicarán esta semana, de lunes a miércoles, algunas de las novedades que aportan sus propios trabajos y la ciencia global en el bar Bendita Ruina (Coso Bajo, 79), de 19 a 22 horas.
En la sesión del lunes Ana Moradell, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, analizará cómo se distorsiona la información científica sobre alimentación en redes sociales y en publicaciones poco rigurosas. De la ciencia de la alimentación al clickbait ha titulado su ponencia. Le acompañarán María Ángeles Decena y Miguel Campos, de la Escuela Politécnica Superior, que explicarán, cómo, “desde la cerveza que bebemos hasta las fresas que comemos”, la genética ha jugado un papel clave en la domesticación y mejora de los cultivos, y esa intervención humana ha sido un motor clave en la evolución de las plantas y la agricultura. Por su parte Javier García Cazorla, del grupo de investigación oscense Educación física y promoción de la actividad física propondrá, a modo de taller teórico-práctico, un programa formativo creado para docentes de Educación Física.
En la segunda jornada, el martes, Javier Álvarez Rodríguez, profesor de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, invitará a reflexionar sobre el impacto de la ganadería en las áreas rurales; Manuel López Vicente abordará los fenómenos que se generan en torno a la erosión del suelo en distintos ambientes, paisajes y usos del terreno; y Lorena Latre, profesora de Ciencias de la Salud y del Deporte nos propondrá dibujar y jugar, para entender mejor el cuerpo humano y las relaciones entre sus estructuras.
Finalmente, el miércoles, Carlos Castellar repasará, bajo el título Manual para lesionarte como un pro, los detalles más comunes que nos llevan a lesionarnos practicando deporte. Paula Buil, de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, nos propondrá cambiar la forma de aprender inglés, “jugando” con el cine y la cultura anglosajona. Y el profesor de Hidrología César González explicará cómo que nos afecten inundaciones no es solo cuestión de “mala suerte”. Las inundaciones fluviales, explica, “son fenómenos naturales inevitables, pero los daños que provocan podrían evitarse, o al menos mitigarse: podemos prepararnos con tiempo frente a ellas, sabemos predecirlas con cierta antelación y conocemos qué zonas son inundables”, asegura.
