
La presentación es una iniciativa del Grupo de Cooperación Trufa Negra D’Aragón. Foto: Barbacil Comunicación.
Se ha presentado el final del proyecto “Estudio Trufa Negra de Aragón y sus resultados” en el Hotel Meliá de Zaragoza, ubicado en la avenida César Augusto, 13. La presentación es una iniciativa del Grupo de Cooperación Trufa Negra D’Aragón y busca dar a conocer las medidas implementadas para fortalecer el mercado y consolidar las economías rurales.
El proyecto aborda los mayores desafíos que enfrenta el sector de la trufa negra en Aragón, como el fraude en el etiquetado, la falta de estandarización de la calidad, la estacionalidad del producto y la desorganización del mercado. Para ello, se han puesto en marcha medidas concretas:
- La creación de un observatorio de la trufa, fundamental para combatir el fraude y proteger al consumidor.
- El desarrollo de estándares de calidad que ponen énfasis en el aroma del producto.
- La puesta en marcha de una mesa de precios en la Lonja de Binéfar para aportar transparencia y objetividad al mercado.
Se espera que este proyecto beneficie directamente a los productores de trufa de la región, permitiéndoles percibir una retribución más justa, mejorar sus canales de venta y aumentar la rentabilidad de sus explotaciones.
Además del impacto económico, la iniciativa tiene un importante componente social y medioambiental. Se prevé que contribuya a fijar población en el medio rural con la creación de empleo y que genere beneficios medioambientales, como la absorción de CO2, al fomentar nuevas plantaciones.
La marca “Trufa Negra d’Aragón” es un pilar de esta estrategia, ya que sirve para garantizar la autenticidad y calidad del producto, protegiendo al consumidor y fomentando el consumo de trufa genuina. El evento ha contado con la presencia de representantes de las entidades colaboradoras: Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa de Aragón, TRUZARFA (Asociación de Truficultores de Zaragoza) Asociación de Jóvenes Truficultores de Teruel, la Universidad de Zaragoza, el CITA (Centro de Innovación y Tecnología de Aragón) y la FITA (Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón).