El evento nacional de cierre del Plan Complementario se celebró el viernes 7 de noviembre en Pamplona y ha contado con la presencia de más de 200 asistentes de centros de investigación, administraciones públicas y empresas y entidades de la industria agroalimentaria nacional

Equipo del CITA presente en el evento para presentar los resultados finales de los proyectos AGROALNEXT desarrollados en Aragón. Foto: DGA.
La producción primaria sostenible, la digitalización del sector, la producción de alimentos sanos, seguros y accesibles, y la economía circular han sido los focos de investigación de este plan dotado con 49 millones de euros de inversión
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha participado en la jornada nacional de cierre del Plan Complementario AGROALNEXT, celebrada en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona, el pasado 7 de noviembre donde se presentaron los resultados de los más de 250 proyectos de I+D desarrollados dentro de este Plan en los últimos tres años.
AGROALNEXT, iniciativa pionera en la transformación digital y sostenible del sector agroalimentario español, ha contado con una inversión de 49 millones de euros, de los cuales 32 han sido aportados por el MCIU a través de fondos NextGenEU, y 17 por las siete comunidades autónomas participantes, entre ellas Aragó. Durante el evento, se destacó el impacto científico y tecnológico del plan, que ha involucrado a más de 1.000 investigadores, generado 25 patentes, 255 publicaciones científicas, y promovido 185 acciones de transferencia con empresas del sector.
Pilar Errea, directora gerente del CITA, participó en la mesa redonda sobre el impacto del Plan Complementario en las Comunidades Autónomas junto con representantes de las comunidades de Navarra, Asturias, La Rioja, Murcia, Comunitat Valenciana, Extremadura y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad. La directora general ha destacado que “Los proyectos han compartido un objetivo común: avanzar hacia sistemas agrarios más sostenibles, resilientes y alineados con los principios de la bioeconomía circular. Entre los principales desafíos se encontraban la evaluación de la calidad del suelo y la adopción de prácticas sostenibles de manejo, la conservación de la biodiversidad funcional y cultivada frente al abandono rural y la intensificación agrícola, y el control de las resistencias antimicrobianas dentro de un enfoque “One Health. Lo más ha destacado ha sido la transferencia palpable al sector agroalimentario de los conocimientos adquiridos, gracias a infraestructuras y contratación de personal facilitados por los fondos del plan” destacó Errea. Además, la directora gerente del CITA añadió que los proyectos reflejan el compromiso del CITA y del Gobierno de Aragón con la innovación, la sostenibilidad y la mejora del sector agroalimentario”.
Por parte del CITA han intervenido en el evento Ana Garcés-Claver, jefa del departamento de Ciencia Vegetal y responsable del proyecto “Sistemas agrícolas biodiversos y resilientes. BIODIVERSA”, José Manuel Mirás, responsable del proyecto “Evaluación de la calidad del suelo en diferentes agroecosistemas y determinación de indicadores para un manejo sostenible .S.O.S. Suelo”, y actualmente, científico titular de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC,) y Jorge Hugo Calvo, director de Investigación del CITA, con el proyecto “Sistemas de producción ganadera en Aragón y resistencias antimicrobianas que afectan a la salud humana GANARAM”, proyecto coordinado por Clara María Marín, investigadora del departamento de Ciencia Animal.
Al encuentro también asistieron Arturo Daudén, coordinador de la Oficina de Proyectos Teresa Juan, jefa del departamento de Ciencia Animal, Oreto Fayos, investigadora del departamento de Ciencia Vegetal y Ana Gil, gestora de contenidos, del CITA.
AGROALNEXT en Aragón
En Aragón, el CITA ha liderado tres proyectos clave:
• BIODIVERSA, centrado en fortalecer sistemas agrícolas sostenibles mediante el manejo de la biodiversidad. Entre sus resultados destacan la utilización de plantas aromáticas en cultivos mixtos, evaluación de germoplasma local con potencial para adaptación al cambio climático, bioherbicidas naturales, y el uso de teledetección para un manejo óptimo de los cultivos. Más información en biodiversa-cita.es.
• GANARAM, que aborda el uso prudente de antibióticos en ganadería y la prevención de resistencias antimicrobianas (RAM) bajo el enfoque “One Health”. El proyecto ha desarrollado metodologías de análisis metagenómico y ha impulsado la creación de la Red Aragonesa de Una Sola Salud (RAUS). Más información en ganaram-cita.es
• S.O.S.-Suelo, enfocado en la gestión sostenible del suelo agrario. Ha producido una guía básica para el diagnóstico de la calidad del suelo y ha evaluado prácticas como la siembra directa y las cubiertas vegetales sobre la salud del suelo en diversos agroecosistemas de relevancia en Aragón. Los resultados están disponibles en sossuelo-cita.es.
Impacto científico y tecnológico del proyecto AGROALNEXT en las CCAA
El Plan Complementario se ha traducido en resultados destacables como:
• Más de 250 proyectos de I+D desarrollados por 30 centros de investigación de referencia.
• Participación de más de 1.000 investigadores e investigadoras de toda España.
• 25 patentes registradas y 255 publicaciones científicas.
• 2 hubs de innovación creados: EATEX Food Innovation Hub by CNTA (Navarra) y SERIDA-HUB (Asturias).
• 110 actividades formativas, incluyendo 9 tesis doctorales y casi 100 trabajos fin de grado y máster.
• 185 acciones de transferencia con empresas y agentes del sector.
Principales líneas de investigación en las CCAA
AGROALNEXT ha abordado siete grandes áreas de actuación, entre las que destacan:
• Producción primaria sostenible: desarrollo de variedades resilientes al cambio climático, bioestimulantes naturales y prácticas agrícolas sostenibles.
• Alimentos sanos, seguros y sostenibles: nuevos ingredientes y productos con mejor perfil nutricional, seguridad alimentaria y vida útil.
• Digitalización del sector: herramientas de inteligencia artificial, sensorización, teledetección y plataformas digitales para la toma de decisiones.
• Economía circular: valorización de biomasa agroindustrial para obtener bioproductos, envases biodegradables y biofertilizantes.
• Infraestructuras científico-técnicas: creación de laboratorios, plantas piloto y bancos de material vegetal y animal.
• Destaca también la elaboración del mapa nacional de biomasa y el impulso a la colaboración público-privada mediante acuerdos de licencia y proyectos demostrativos.




