I Jornadas sobre ´Legumbres singulares de Aragón´, organizadas por Gardeniers en el marco del Grupo Operativo Prolegara

Inauguración de la jornada.

Celebradas en Jaca y Ascara ha contado con ponencias, visita a campo y degustaciones

 

Jaca y Ascara han acogido las I Jornadas sobre ´Legumbres singulares de Aragón´, organizadas por Gardeniers en el marco del Grupo Operativo PROLEGARA. Un encuentro que ha puesto en valor la importancia de recuperar legumbres singulares de Aragón, así como sus características organolépticas que hacen que destaque por sus beneficios para la salud.

Durante las jornadas, Ismael Ferrer, divulgador y director gastronómico del CIGA (Centro de Innovación Gastronómica de Aragón), ha impartido la ponencia “Cómo dinamizar la producción y el consumo de legumbres”. En su intervención ha puesto en valor la importancia de “tener presente que no hay vida humana ni economía, si no hay naturaleza”. En este sentido, ha destacado la necesidad de “recuperar el oficio de hortelano para producir alimentos para satisfacer la demanda de los pobladores en el territorio rural, ya que en los últimos años nos hemos despreocupado”. En este sentido ha señalado que “dependemos de la naturaleza, y que la sociedad tiene que aprender a relacionarse con ella. Si queremos diversidad solo es posible cuando tomamos conciencia de la relación que debemos tener con el medio rural. Es lo que nos permite disfrutar en la mesa de manera consciente porque es ahí donde está el sabor y se puede hacer una acción notable de cuidado del planeta”.

Ismael Ferrer ha impartido la ponencia principal de la primera de las dos jornadas celebradas, que ha versado sobre ´Recuperación y producción de legumbres´, y ha tenido lugar por la mañana en la sede de la Comarca de La Jacetania.

En la apertura de la jornada ha participado la presidenta de la Comarca de La Jacetania, Olvido Moratinos. Tras el arranque, han intervenido los socios del Grupo Operativo Prolegara: el Centro Especial de Empleo Gardeniers, como organizador además de socio beneficiario, la Asociación Apadrinaunolivo.org y Mensa Cívica. También los centros tecnológicos del proyecto: el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón (FITA).

Joaquín Arque

Gardeniers

Para Gardeniers, en palabras de su responsable en el área de agricultura ecológica, Joaquín Arqué, “este proyecto tiene un objetivo único: recuperar legumbres singulares de Aragón tanto por su valor ecológico como por sus beneficios para la salud y el territorio”. Para ello, “en este primer año se trabaja en la selección de variedades de legumbres de las comarcas que participan en este proyecto (La Jacetania, Ribera Alta del Ebro, Matarraña y Andorra-Sierra de Arcos). Ahora estamos en la fase de observar como responden a las condiciones climáticas de cada sitio” “Con Prolegara lo que se pretende es realizar ensayos y dar a conocer algunas de las variedades que se recuperen, así como su posterior comercialización”. Desde Gardeniers, se trabaja para recuperar 10 variedades, ocho en los terrenos ecológicos de Sonsoles, como es la judía centenera de Belchite, y dos de judías en los huertos de Ascara. En este sentido, Joaquín Arqué ha recordado que “Gardeniers y Cielos de Ascara cuentan con experiencias anteriores donde ya se han recuperado boliches y garbanzos pedrosillanos, entre
otros.”

Cristina Mallor.

CITA

La investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal del CITA Aragón, Cristina Mallor, ha destacado que “las legumbres en Aragón constituyen un recurso con un gran potencial que actualmente se encuentra infrautilizado. Con el proyecto PROLEGARA queremos revertir esta situación, y ya estamos dando los primeros pasos mediante la selección, multiplicación y evaluación en campo de variedades locales conservadas en el Banco de Germoplasma Hortícola del CITA”.

Mensa Cívica

Durante este primer año, la participación de Mensa Cívica “se ha centrado en sentar las bases de una red sólida de productores de legumbres singulares en Aragón”, resume su coordinadora de Proyectos, Paola Hernández. “Hemos realizado un mapeo de productores, organizado reuniones en Teruel, Zaragoza y Huesca para compartir recursos y herramientas, y abierto un debate sobre variedades, modelos de producción y comercialización. Hemos iniciado los trámites para la creación de una asociación de productores y comercializadores de legumbres singulares en Aragón. Todo ello acompañado de un esfuerzo de comunicación y visibilización del proyecto”, ha añadido.

Víctor Vidal.

Apadrinaunolivo.org

Por su parte, Apadrinaunolivo.org. ONG ubicada en Oliete (Teruel), participa en este proyecto con el objetivo de recuperar 11 variedades tradicionales cultivadas en el territorio, entre ellas la judía blanca de Muniesa o el fesol de Beseit. En este primer año, “el trabajo principal ha consistido en multiplicar semillas procedentes del Banco de Germoplasma del CITA, que nos entregó 100 semillas de cada variedad. Nuestra labor inmediata ha sido reproducirlas: en algunos casos con resultados muy positivos y en otros con un proceso algo más lento, pero las perspectivas son muy buenas. Estoy convencido de que será un proyecto de éxito”, ha resaltado su gestor agrario de Apadrinaunolivo.org, Víctor Vidal.

Jornada´Propiedades y beneficios de las legumbres recuperadas en Ascara´

A mediodía, y ya en los campos ecológicos de Ascara, donde se recuperan variedades de legumbres incluidas en el proyecto del Grupo Operativo Prolegara, ha tenido lugar la segunda de las jornadas del día, bajo el título ´Propiedades y beneficios de las legumbres recuperadas en Ascara´. Los asistentes han tenido la oportunidad de visitar los campos ecológicos de Cielos de Ascara, donde el responsable de Gardeniers, Joaquín Arqué, y la investigadora del CITA, Cristina Mallor, han explicado las diferentes variedades de legumbres que se recuperan en los terrenos de La Jacetania.

A continuación, y ya en las instalaciones del proyecto ecosocial ´Cielos de Ascara´, el divulgador Ismael Ferrer y el chef Diego Herrero, del restaurante Vidocq en Formigal han expuesto los beneficios que tienen para la salud las legumbres ecológicas recuperadas, poniéndose el foco en sus características organolépticas. Para Diego Herrero, “todos estos cultivos que recuperan variedades en el territorio, lo que al restaurante le dan son productos de alta calidad que además hablan de cultura, territorio y costumbre”. “El mayor valor es ofrecer un producto único. Siempre hemos intentado ser un escaparate de estos productos”, ha destacado.

Los asistentes a la jornada han podido degustar varias tapas elaboradas con variedades de legumbres recuperadas en Ascara, concretamente se ha podido disfrutar de Panipuri de hummus de garbanzos de Legado de Ascara, y guijas con trucha marinada.

Al encuentro han asistido productores, agricultores, profesionales de la restauración, de comercios de proximidad y distribuidores, así como representantes de instituciones, profesionales, investigadores, estudiantes vinculados al sector de la agricultura ecológica y consumidores interesados en las legumbres ecológicas autóctonas de Aragón.

Tres años de proyecto

El Grupo Operativo trabajará durante más de tres años. Comenzó en el segundo semestre de 2024 y concluirá en 2027. PROLEGARA se desarrolla en las 3 provincias aragonesas, en el marco del Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027 y las subvenciones en materia de cooperación para los grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación. Las actividades están cofinanciadas a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).