China es el principal cliente del sector porcino aragonés con un volumen de exportación del 14.71%

Tanto el Gobierno de Aragón como los representantes del sector han calificado la reunión de “muy positiva y fructífera. Foto: Fabian Simon DGA.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, acompañado por la vicepresidenta, Mar Vaquero, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, han mantenido este lunes una reunión de urgencia con los principales representantes del sector porcino, tras el anuncio de que China impondrá aranceles de entre el 15,3% y el 20% a las empresas aragonesas y del resto de España, y hasta del 64% a las del resto de Unión Europea.
En el encuentro han participado responsables del Grupo Costa, Grupo Jorge, Vall Companys, Litera Meat, Fribin, Anprogapor e Interporc, así como el director gerente de Aragón Exterior, Javier Camo, y la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria, Aitziber Lanza.
Durante la reunión, que todas las partes han calificado de “muy positiva y fructífera”, se ha analizado el alcance de las tasas temporales chinas hasta el próximo 31 de diciembre. Precisamente, la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, ha remarcado que se trata de unos “aranceles provisionales que abren una ventana de oportunidad para iniciar una línea de negociación que en este momento es prioritaria”. Para conseguir una solución satisfactoria, Mar Vaquero ha insistido en que “desde el sector se nos pide que el Gobierno de Aragón pueda hacer de interlocutor con el Gobierno de España para que de manera urgente, prioritaria e inmediata incluya en la agenda bilateral con China el incremento de los aranceles”.
Frenar el impacto de los aranceles sobre el sector porcino
En la comparecencia Mar Vaquero ha anunciado que el presidente de Aragón, Jorge Azcón, se pondrá en contacto de forma inmediata con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, quienes son clave en la interlocución con el gobierno de Pekín. Mar Vaquero ha matizado que “se debe aprovechar esta oportunidad para matizar y hacer ver a China que España no se encuentra entre los países que llevan a cabo dumping fiscal”.
Paralización de las operaciones
Las partes han resaltado que estas medidas arancelarias, y la incertidumbre que generan, han detenido las operaciones comerciales del ámbito porcino con el país asiático, incluidos los contenedores en tránsito.
Desde el sector, el director de Interporc, Alberto Herranz, ha destacado que “esta incertidumbre ya está paralizando el comercio, pero queremos dejar claro que el porcino español es un socio estratégico y de confianza para China, con quien las relaciones comerciales son muy buenas, con un modelo de calidad reconocido”.
Herranz se ha mostrado optimista de cara a un futuro inmediato “con trabajo conjunto, confiamos en que, de aquí a diciembre, podamos encontrar una solución bilateral beneficiosa. Ahora toca ponernos a trabajar”.
El primer obstáculo será el próximo 10 de septiembre, cuando “las empresas debemos depositar una serie de fianzas. Debemos estar en contacto con los clientes en China para ver cómo se gestionan y ver cómo se afrontan las dudas de ese documento” ha dicho Alberto Herranz.
China, socio estratégico
China es el principal cliente del sector porcino aragonés con un volumen de exportación del 14.71% y un valor económico de 331 millones de euros en 2024. La diversificación de los clientes durante los últimos años ha reducido la dependencia con Pekín un 47.73%.
El producto más exportado al gigate asiático son los despojos comestibles de la especie porcina congelados (excepto los hígados), alcanzando el 49.32% del total de exportaciones.
El porcino representa en nuestra Comunidad cerca del 40% de la producción agrícola y ganadera y constituye la base de miles de empleos directos e indirectos en el medio rural, además de tejer una labor vertebradora. En Aragón permanecen en funcionamiento 4.191 explotaciones.
El valor total de las exportaciones de porcino en la Comunidad y a todo el mundo ha crecido más de un 7% en la última década hasta superar los 2.200 millones el pasado 2024.