“La Última Habitante” es la nueva actividad lúdico-informativa dirigida que puede jugarse bajo reserva en la pardina de Ayés (Sabiñánigo)

De momento se han abierto sesiones de juego para los domingos por la tarde, pero se pueden reservar sesiones privadas en otras horas y días según disponibilidad. Foto: Pastores.

El objetivo principal es sensibilizar a la población sobre los beneficios sociales, rurales y medioambientales que aporta la ganadería ovina

 

 La Fundación Pastores ha presentado en La Borda de Pastores (Ayés, Sabiñánigo) el primer juego de escape que quiere sensibilizar a la población sobre la grave situación que atraviesa el ovino español.

Un sector en riesgo de desaparición por la falta de relevo generacional, el continuo abandono de ganaderos y el descenso anual de la cabaña de ovejas en España, pero que es clave para la vida en los pueblos y el mantenimiento equilibrado del medio natural. Los rebaños de ovejas son piezas destacadas en la preservación de la biodiversidad, además de mantener limpios los campos y los montes, evitando así la rápida propagación de incendios y ahorrando costes de prevención y extinción de estos.

La última habitante

¿Qué pasaría pues si desapareciera definitivamente el ovino en nuestro país? ¿Cómo afectaría esto a los pueblos y su entorno natural? ¿Si no quedara nadie para cuidar los campos y montes?

Este scape room plantea una situación no tan distópica en la que el último rebaño de ovejas de un pequeño pueblo del Pirineo ha desaparecido. A través de un divertido juego de intriga, grupos de 2 a 6 personas ayudarán a la ganadera a recuperarlas, mientras aprenden los secretos y los beneficios sociales, rurales y medioambientales de la ganadería ovina.

Es imprescindible reserva previa a través de la web www.labordadepastores.com. De momento se han abierto sesiones de juego para los domingos por la tarde, pero se pueden reservar sesiones privadas en otras horas y días según disponibilidad. La duración aproximada del juego es de 1 hora y los precios por persona van desde los 16 a los 25 euros por persona, dependiendo del número de jugadores que participen.

También puede añadirse cena extra en La Borda de Pastores. Un menú de picoteo con ensalada, churrasquitos y paquito de Ternasco de Aragón IGP, además de postre y bebida, por 25 euros por persona.

Este juego de escape es una de las actividades de información y divulgación planificadas para este año en el marco del proyecto BEEP (Bioeconomía forestal para potenciar el Pastoralismo en los Pirineos).

La empresa aragonesa Cat2Heory, especializada en conceptualización, diseño, desarrollo y puesta en marcha de escape rooms ha sido la encargada de darle forma a este proyecto. José Manuel López y Gloria Morella llevan trabajando más de un año en La Última Habitante, con el acompañamiento continuo del personal de la Fundación Pastores y de Pastores Grupo Cooperativo.

Noches a la fresca

También se ha presentado una nueva actividad turística para este verano en la misma pardina de Ayés, que se celebrará todas las tardes-noches de los viernes.

Se trata de “Noches a la fresca”, una visita de grupo a diferentes espacios de La Borda de Pastores, que incluye conocer la emocionante historia audiovisual que se muestra en el Museo del Ovino, una merienda-cena con Ternasco de Aragón IGP, y un paseo teatralizado con la Abuela Marieta hasta el roble centenario, donde recitará, al caer la noche, los más populares relatos tradicionales y leyendas del pastoreo y los Pirineos.

Para asistir a esta actividad también es necesaria reserva previa en la web www.labordadepastores.com. Tiene un precio de 40 euros que incluye la cena y está limitada a un aforo por sesión de 20 personas.

La borda de Pastores

La Borda de Pastores es el centro de interpretación del ovino que la Fundación Pastores tiene en el Pirineo Aragonés. Un proyecto social y de divulgación de la producción ovina en general, y del Ternasco de Aragón IGP en particular, que está rehabilitando poco a poco una antigua pardina agrícola y ganadera abandonada en la pedanía de Ayés, cerca de Sabiñánigo y con la figura imponente de la cara este de Peña Oroel como imponente fondo de escenario.

Actualmente, La Borda de Pastores cuenta con un acogedor hotel rural con cinco habitaciones familiares, un pequeño salón comedor para atender demandas gastronómicas de alojados y participantes en las diferentes actividades, el Museo del Ovino, el comedor barbacoa exterior para grandes eventos, además del nuevo juego de escape La Ultima Habitante y los campos e instalaciones ganaderas que alojan al rebaño de ovejas de raza Rasa Aragonesa que viven en la finca.

 Proyecto BEEP

Este juego de escape es una de las diferentes actividades aprobadas del proyecto BEEP (2024-2025), financiado con fondos Next Generation y con la participación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Fundación Biodiversidad.

El proyecto BEEP (de Bioeconomía forestal para potenciar el Pastoralismo en los Pirineos) tiene como objetivo principal el impulso de la bioeconomía forestal para potenciar la ganadería extensiva y el pastoralismo, como servicio ambiental en los Pirineos de Huesca y Lleida (BEEP). Principalmente se centra en el desarrollo y validación de modelos de colaboración público-privada económicamente sostenibles, que demuestren que la contraprestación de los servicios medioambientales por la ganadería extensiva mejora la economía local, incrementa las rentas y favorece la incorporación de jóvenes cualificados al sector.

El proyecto engloba actuaciones en zonas piloto con 100 ha de gestión silvopastoral y desarrollo de metodología para la cuantificación de costes y beneficios en términos medioambientales, económicos y sociales. El objetivo final es la proposición de modelos de contrato de servicios y pago por servicios ambientales, como herramientas de gestión y mejora territorial para las entidades locales.

En el proyecto participan la Diputación Provincial de Huesca, como coordinador, junto con el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), la Fundación Pastores, el Consell Comarcal del Pallars Sobirá y el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC).

La ganadería extensiva es un dinamizador de primer orden en zonas rurales y especialmente de montaña, genera y mantiene la actividad económica, población y empleo. El proyecto busca también transmitir a la sociedad estos valores culturales, socioeconómicos y ecosistémicos, ambientales contribuyendo a una mejor comprensión y valoración de sus aportaciones, incluyendo el reconocimiento del oficio del ganadero/a y del pastor/a.