Zaragoza ha perdido los dos brewpubs que llegó a tener. Foto: Gabi Orte Chilindrón.

 

No hay dos sin tres. Tres eran tres las hijas de Elena. La Santísima Trinidad. Las Tres Gracias mitológicas de Rubens. Tres tristes tigres. Y a la tercera va la vencida. Y, por fin, dirán ustedes, acabamos con este humilde glosario que espero no les haya aburrido más de lo preciso.

Y, dicho lo anterior, nos ponemos manos a la obra. Los términos que les presentamos a continuación, alguno de origen inglés, algún otro alemán, se utilizan entre cerveceros en su idioma original, quizás por no haber encontrado una traducción apropiada o quizás por efecto de la globalización; el caso es que se han popularizado y resultan de uso habitual en el gremio.

Brewpub, como ustedes ya saben la palabra proviene de la fusión del verbo inglés to brew, que traducimos en una de sus acepciones, por elaborar cerveza, y la palabra pub, contracción de public house, que define al local de hostelería que elabora in situ y sirve su propia cerveza. En el Reino Unido también se conocen como Homebrew house y en Alemania como Hausbrauerei. Por estos lares, ha sido a través de los elaboradores de cerveza artesana, por lo que hemos asistido a la apertura de alguno de estos establecimientos.

Growler y crowler. Al escribir estas dos palabras, no sabría decir por qué, pero he pensado que podría ser perfectamente el título de una serie de detectives o una pareja de cómicos cinematográficos. Demasiadas plataformas audiovisuales al alcance de nuestro tiempo de ocio. Pasemos a lo que nos importa, el growler es una jarra reutilizable, generalmente de vidrio o acero inoxidable –también las hay de cerámica–para transportar cerveza de barril. Su capacidad más habitual es de aproximadamente dos litros –1,90 litros, 64 onzas– En este formato también existen los medios growlers, llamados howlers de casi un litro –0,94 litros, 32 onzas–. Por otro lado está el crowler, una lata de aluminio de 950 centilitros –32 onzas, como el howler– con el mismo fin, transportar cerveza de barril.

Después de este involuntario juego de palabras, supondrán que uno y otro sistema tienen sus ventajas e inconvenientes, el primero requiere de un mantenimiento de la jarra en cuanto a una limpieza frecuente ya que tiene un uso continuado, además de que su consumo tiene que ser algo más rápido que el de su competidor; se calcula que en condiciones óptimas de conservación puede consumirse sin perder ninguna de sus características en un plazo de tres días. En el segundo caso, el crowler, su enlatado es más complejo, pero su duración óptima es más larga y el envase es desechable, y en su contra hay que apuntar que necesita un aparataje más complejo para su enlatado. En ambos casos se sirve directamente desde el grifo de cerveza y, como ya habrán supuesto, el uso de estos envases es patrimonio, mayormente, de cerveceras artesanales.

Pasaremos ahora a dos términos de origen alemán.

Kräusening. Es una técnica tradicional alemana que consiste en la adición de pequeñas cantidades de mosto parcialmente fermentado a una cerveza que ya se encuentra en guarda, ya almacenada, lager. Ello estimula una fermentación secundaria y genera una carbonatación natural sin necesidad de añadir azúcares extra. Esta técnica debe su origen a que la ya conocida Ley de Pureza Alemana, no autorizaba al uso de azúcares no procedentes de las maltas. La solución vino añadiendo este mosto de la misma receta al lote ya fermentado, que proveía del azúcar necesario.

Rauchbier. Su traducción es cerveza ahumada y es un estilo de cerveza propio de la ciudad de Bamberg, región de Franconia en la Baviera alemana. Son lagers en las que el cereal ha sido malteado sobre fuego, utilizando como combustible madera de las hayas presentes en los bosques locales. El resultado es una cerveza oscura y gusto ahumado persistente. Si tienen oportunidad y aprecian los sabores ahumados, pruébenla y descubrirán una cerveza distinta.

Con esta entrega ponemos, de momento, punto y seguido a este diccionario. Espero que no les suene a amenaza pero, como dicen en las series: en próximos episodios…