El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, inaugura en el CIHEAM Zaragoza el curso académico 2025-2026 destacando la importancia del conocimiento para el futuro de los sistemas alimentarios

Entrega del II Premio Ramón Esteruelas-CIHEAM Zaragoza a Diego Vargas Donayre. Foto: CIHEAM.
Durante la conferencia inaugural, el representante permanente adjunto de España ante la FAO, Fernando Miranda, advierte de la fragmentación del comercio internacional agroalimentario como amenaza para la seguridad alimentaria
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha inaugurado esta mañana en el CIHEAM Zaragoza el curso académico 2025-2026. Con este acto, la sede española del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), la única organización intergubernamental con sede en Aragón, ha dado la bienvenida oficialmente a su nuevo alumnado, que recibe desde este otoño formación altamente especializada en áreas clave del sector agroalimentario.
Durante su intervención, Rincón ha destacado la importancia del conocimiento para el futuro de la agricultura. “Necesitamos espacios como el CIHEAM para formar a los profesionales que liderarán uno de los grandes retos del campo hoy como el relevo generacional. La agricultura del futuro exige conocimiento, compromiso y visión global, y aquí se cultivan esas tres claves”, ha señalado el consejero. También ha hecho hincapié en el impacto de esta formación para la sostenibilidad y eficiencia del sector: “El futuro del campo se construye también en las aulas, y aquí se cultiva el conocimiento que hará posible una agricultura más justa y, sobre todo, eficiente”.
Nuevos especialistas en mejora vegetal, nutrición animal, olivicultura y pesca
En la ceremonia se han presentado oficialmente los másteres del CIHEAM Zaragoza que comienzan este curso: Genética, Genómica y Mejora Vegetal, coorganizado con la Universidad de Lleida; Nutrición Animal, coorganizado con la Universidad de Zaragoza; Olivicultura y Elaiotecnia, coorganizado con la Universidad de Córdoba; y Gestión Sostenible de la Pesca, coorganizado con la Universidad de Alicante.
“Nuestros másteres de 120 créditos son la base de nuestro modelo de creación de capacidades en el Mediterráneo, que consiste en la oferta de estudios de posgrado altamente especializados, de forma conjunta con universidades españolas líderes en las respectivas áreas científico-técnicas”, ha expresado el director del CIHEAM Zaragoza, Raúl Compés.
Junto a Rincón y Compés, han presidido el acto el secretario general del CIHEAM, Teodoro Miano; el director del Secretariado de Cooperación al Desarrollo y Cooperación Universitaria Global de la Universidad de Zaragoza, Juan Antonio Vallés; y el consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España en Roma y representante permanente adjunto de España ante la FAO, Fernando Miranda, quien, además, ha estado a cargo de la conferencia inaugural.

Charla del consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España en Roma y representante permanente adjunto de España ante la FAO, Fernando Miranda. Foto: CIHEAM.
Efectos de la geopolítica y el cambio climático sobre la seguridad alimentaria
Durante su charla, Miranda ha analizado el impacto de los actuales conflictos internacionales en las relaciones agroalimentarias de la región mediterránea. También ha abordado el papel de las organizaciones internacionales, las oportunidades de colaboración entre países y las estrategias para mitigar tensiones y promover la seguridad alimentaria.
“La fragmentación del comercio internacional agroalimentario incrementa significativamente la vulnerabilidad ante las crisis alimentarias”, ha destacado el representante de España ante la FAO, quien también ha trasladado la “preocupación creciente” por los efectos de los desafíos geopolíticos y el cambio climático sobre la seguridad alimentaria y, en consecuencia, sobre la estabilidad política y social, con fenómenos asociados como crisis políticas, migraciones y conflictos.
En su análisis, Miranda ha enfatizado que “la gobernanza es la clave de bóveda de los sistemas alimentarios”, y aunque ha reconocido que “todavía estamos lejos del objetivo Hambre Cero en 2030”, ha mostrado confianza en que “los cimientos del orden internacional siguen en pie” y ha reiterado que “la importancia de la gobernanza a todos los niveles resulta fundamental” para afrontar los retos asociados al contexto actual de la geopolítica alimentaria.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha inaugurado el curso académico 2025-2026 en el CIHEAM Zaragoza. Foto: CIHEAM.
II Premio Ramón Esteruelas-CIHEAM Zaragoza
Durante la ceremonia, se ha hecho entrega, además, del II Premio Ramón Esteruelas-CIHEAM Zaragoza a Diego Vargas Donayre, que realizó el Máster Internacional del CIHEAM Zaragoza en «Mejora genética animal y biotecnología de la reproducción» 2022-2024 y en la actualidad desarrolla su tesis doctoral sobre los aspectos moleculares asociados a los procesos de domesticación de la cabra y el cerdo en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) de Barcelona.
El galardón, que reconoce el mejor expediente de Máster, rinde homenaje a Ramón Esteruelas, natural de Biota (Zaragoza) y destacado impulsor del CIHEAM, quien presidió su Consejo de Administración entre 1962 y 1983. Con este premio, la institución busca reconocer la excelencia académica de sus estudiantes.
Acto homenaje a Miguel Mut y Miguel Valls
El acto ha rendido homenaje, asimismo, a Miguel Mut Catalá y Miguel Valls Ortiz, dos figuras fundamentales en la historia del CIHEAM Zaragoza fallecidas recientemente. Este recuerdo institucional ha supuesto un reconocimiento público de la extraordinaria contribución de ambos exdirectores al desarrollo y consolidación de la organización como centro de excelencia internacional en la formación agroalimentaria.
El acto de homenaje ha incluido una semblanza de las trayectorias profesionales de Mut Catalá -quien dirigió la institución entre 1975 y 1988- y de Valls Ortiz -que asumió la dirección entre 1988 y 2003- junto con algunos testimonios personales. Ambos periodos fueron decisivos para forjar la identidad del Instituto y establecer los cimientos del prestigio que mantiene en la actualidad.




